La UNA debe enfocarse en las personas como centro de su quehacer y para eso, debe ofrecerles una institución eficiente, ágil y visionaria.  

Junto a un grupo amplio de personas académicas, administrativas y estudiantes, hemos construido un plan de acción para evolucionar la universidad necesaria: proyectos e iniciativas novedosas para enfrentar los retos y desafíos de una universidad que es pilar en el desarrollo de Costa Rica.

Mi compromiso es trabajar hombro a hombro junto a ustedes, para lograr las transformaciones que nos permitan seguir avanzando.

¡Acompáñenos y juntos, hagamos realidad la transformación de la U necesaria!


Soy Alejandra Gamboa Jiménez, la hija menor entre tres hermanos, de una familia obrera del barrio Paracito de Santo Domingo de Heredia, en el cual aún vivo.

Cursé la escuela primaria en este mismo barrio, en la Escuela Apolinar Lobo Umaña y la secundaria en el Liceo de Moravia. Entre familia, amigos y actividades deportivas tuve una infancia y una adolescencia llena de aprendizajes y momentos felices.

A los 16 años ingresé a la carrera de Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación en la Universidad Nacional (UNA) como estudiante becada, para luego ser estudiante asistente en el vicedecanato del Centro de Investigación y Docencia en Educación; años después, dicho centro, me recibiría como profesional graduada en funciones académicas.

Inicié mi vida laboral ejerciendo como profesional en Orientación en diversos niveles de la educación pública, en su mayoría en escuelas y colegios de atención prioritaria. Desde entonces, la justicia social, la visión humanista y la educación han sido los grandes motores de mi trabajo y desempeño profesional.

Recuerdo con especial cariño mi trabajo en la Escuela León XIII, la Escuela de San Jerónimo de Desamparados, el Liceo Nuevo de San Diego en Tres Ríos y otros lugares donde niños y jóvenes me permitieron aprender de sus potencialidades y donde juntos construimos esperanzas y cumplimos realidades.

Años después, la Universidad Nacional me brindó la gran oportunidad de incorporarme como académica en la carrera de Orientación. Inicié dando clases en la carrera de Orientación, siendo extensionista en el proyecto UNA Esperanza Joven, y en el Programa Una Iniciativa Rural (UNIR).

Ser extensionista amplió mi perspectiva del aporte y del significado de la Universidad Necesaria proclamada en mi formación universitaria, además de la inmensa labor de la universidad pública y su responsabilidad con las comunidades y territorios. En conjunto con profesionales de Promoción y Planificación Social concretamos un plan regulador para fortalecer el área educativa en la provincia de Limón, a la vez que trabajábamos en la zona Norte-Norte del país, en el área personal-social con estudiantes de colegios de Upala, Colorado e Isla de Chira y otros que posteriormente ingresarían a la UNA.

Con gran empeño estudié un posgrado en psicopedagogía que me abrió las puertas para profundizar en diversos temas socioeducativos, como los relacionados con el autoconcepto y la autoestima en las personas estudiantes que habitan cercanos a los botaderos de basura, sus dinámicas socioeconómicas y familiares; o la realidad de personas menores de edad con condenas judiciales y en general con las situaciones que atraviesan las personas jóvenes en su transición a la vida adulta.

La experiencia de mis años de interinazgo en la UNA me motivaron a enfocar mis estudios doctorales en la investigación del fenómeno de la precarización laboral, un tema de alta relevancia que me permitió expandir mi visión de una problemática que afecta a miles de profesionales de nuestras universidades públicas y que se manifiesta en desgaste emocional.

Como parte de mi labor en la Universidad Nacional, he desempeñado diversos cargos, entre ellos la coordinación de los Doctorados en Estudios Latinoamericanos y el Interdisciplinario en Artes y Letras de América Central de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNA, donde pude profundizar en los estudios latinoamericanos con perspectiva de género, la Subdirección de la División de Educación para el Trabajo del CIDE, la Coordinación de la Maestría en Gestión Educativa con énfasis en Liderazgo, fui miembro consejal de la Editorial de la UNA y recientemente, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.

Como parte de los logros de la Vicerrectoría, destaca la ampliación en 24% del presupuesto para becas estudiantiles y por primera vez en la historia de la UNA, logramos contar con profesionales en psicología y orientación en cada campus regional y ampliar el talento humano de trabajo social en cada uno de ellos, con lo cual reforzamos la cobertura y la calidad de atención directa al estudiantado. Esto nos permite ser coherentes con el modelo de admisión de la UNA, que atrae a 64% de personas estudiantes en situaciones de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad social.

Adicionalmente, he sido profesora de posgrado en la Universidad de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia.

Como muchas personas costarricenses, soy también el resultado de las oportunidades que brinda la educación pública. Creo en el poder transformador de la educación como medio de progreso social y sobre todo, creo en la gente, en construir sinergias y en el trabajo en equipo como forma de alcanzar el bien colectivo.


Formación

  • En la Universidad Nacional de Costa Rica alcancé el Doctorado en Ciencias Sociales, 2015 y en la Universidad de La Salle me gradué como Magíster en Psicopedagogía, 2003.

  • En el nivel de grado culminé en la Universidad Nacional de Costa Rica en 1999 el Bachillerato en Ciencias de la Educación con concentración en Orientación Educativa y la Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación Educativa en la Universidad Central en 2001.

  • Estudié la primaria en la Escuela Apolinar Lobo Umaña, Paracito de Moravia y viajaba al Liceo de Santo Domingo de Heredia durante la secundaria. San José


Experiencia laboral

/// UNIVERSIDAD NACIONAL 2001-2025:

  • Vicerrectora de Vida Estudiantil (2020-2025).

  • Subdirectora de la División de Educación para el Trabajo. CIDE (2008-2013).

  • Coordinadora del Doctorado en Estudios Latinoamericanos de la Escuela de Filosofía, Universidad Nacional. UNA, (2015-2020).

  • Coordinadora del Doctorado Interdisciplinario en Artes y Letras de Centro América, Facultad deFilosofía y Letras. UNA, (2016-2020).

  • Investigadora en la Escuela de Filosofía (Proyecto 2020-2021)

  • Miembro asesor de tesis doctorales. Escuela de Filosofía, (2016-2020).

  • Miembro Comisión Trabajos Finales de Graduación. Escuela de Filosofía. (2019-2020).

  • Miembro de la Comisión Curricular encargada del diseño curricular del posgrado en filosofía, maestría académica, (2019-2020).

  • Asesora y lectora de tesis de grado. División de Educación para el Trabajo (2001-2021).

  • Miembro del equipo de arbitraje de artículos de la Revista EDUCARE. CIDE. 2009-2016.

  • Miembro del equipo de arbitraje de artículos de la Revista Nuevo Humanismo. 2020.

  • Profesora del posgrado en Educación con énfasis en Orientación. División de Educología. CIDE.2015.

  • Coordinadora y miembro de la Comisión de Trabajos Finales de Graduación. División deEducación para el Trabajo. 2014-2015.

  • Profesora de cursos de nivel de bachillerato y licenciatura. (Carrera Orientación y Administración Educativa). División de Educación para el Trabajo. 2001- 2020.

  • Coordinadora de la Carrera de Orientación. 2013 y 2015.

  • Miembro Consejal del Consejo Académico de la División de Educación para el Trabajo. CIDE.Universidad Nacional. 2006- 2013, luego en el 2015.

  • Miembro Consejal de la Editorial de la Universidad Nacional por designación del ConsejoUniversitario. 2010- 2015.

  • Profesora del posgrado en Gestión Educativa con énfasis en Liderazgo. DET. CIDE. 2013-2015

  • Profesora del Programa de Educación Continua del CIDE. 2014.

  • Desde 2017: Profesora Catedrática / UNA


/// UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 2014-2021:

  • Profesora / Cursos Taller de Investigación II y III. Posgrado en Educación. Maestría en Orientación, (2018-2021).

  • Miembro pleno de la Sub Comisión de la Maestría Académica en Educación con énfasis en Orientación Laboral y énfasis en Orientación Familiar. Facultad de Educación de la Universidad deCosta Rica. Según Acuerdo del SEP. (2014-2017).


/// UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA 2001-2003

Profesora / Cátedra de Orientación Educativa y Planificación de la Educación.


/// MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA / PROFESIONAL DE LA ORIENTACIÓN 1999-2006

  • Liceo Nuevo de San Diego. Profesional en orientación 2003-2006, (propiedad).

  • Escuela de Atención Prioritaria. El Rescate de Ujarrás, Tres Ríos de Cartago. Profesional II en Orientación. 2003.

  • Escuela de Atención Prioritaria. León XIII Orientación. Profesional II en Orientación. 2003.

  • Colegio María Inmaculada Moravia. Profesional en orientación. 2000-2003


Producción intelectual

Disponible en el sitio Orcid.

 

Participación destacada

Congreso Mundial de Orientación. Conferencia dictada sobre la Orientación en Costa Rica: una contextualización desde América Latina.

Sam Houston University. Orientación en Costa Rica for Doctoral International Research.

Instituto Nacional de Aprendizaje. Prevención de riegos psicosociales: un enfoque socioeducativo de la Orientación


Redes sociales